sábado, 17 de octubre de 2020

 EXAMEN FINAL: Proyecto de Innovación Didáctica Educativa

I.             DATOS DE REFERENCIA

DOCENTE: ING. KATHERINE VANESA CALDERÓN GUTIÉRREZ

CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL

ASIGNATURA: ADMINISTRACION PUBLICA

SEMESTRE: SEPTIMO

UNIDAD: ELABORACION DEL SIET (SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICA TERRITORIAL)

MODALIDAD: VIRTUAL



II.            PRIMARA PARTE – TEORICA

INTRODUCCION

El proyecto desarrollado a continuación nos muestra la innovación didáctica en aula, considerando la teoría y práctica desde el punto de vista de la didáctica, las estrategias metodológicas y la evaluación de la Educación Superior.

El proyecto está dirigido a estudiantes de séptimo semestre, donde se promueve el desarrollo analítico y técnico, del estudiante de Ingeniería Comercial que pretende enfocar su vida profesional al sector público, desarrollando sus conocimientos previos y su desarrollo integral para la elaboración y análisis del Sistema de información estadística territorial (SIET).

COMPETENCIA

Promover una clase didáctica para el mejor desarrollo del conocimiento de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial, séptimo semestre, para lo que explotara:

-              Análisis critico

-              Desarrollo teórico

-              Resolución de problemas

-              Enfoque económico

-              Liderazgo

DESARROLLO

Para (Sarason, 2002)“…los artistas de la representación son los que se muestran ante un público con la finalidad de estimular, instruir, complacer o entretener”, determinado que la enseñanza es una actividad interpersonal.

El docente como artista escénico, plantea entenderse con los estudiantes de su clase, y así desarrollar de manera dinámica la clase.

Según (Eisner,2004), indica que “cuando las artes nos conmueven de una manera genuina, descubrimos lo que somos capaces de experimentar”, La capacidad de experimentar el mundo cualitativo en el que vivimos tiene un carácter inicialmente reflexivo; estamos biológicamente diseñados para mamar, para responder a la temperatura, para saciarnos de leche. Nuestro sistema biológico está diseñado para sobrevivir con la ayuda de los demás. Pero también aprendemos. Aprendemos a ver, a oír, a discernir las complejidades cualitativas de lo que saboreamos y tocamos. Aprendemos a diferenciar y a discriminar, a reconocer ya recordar. Lo que al principio era una respuesta refleja, una función del instinto, se convierte en una búsqueda gradual del estímulo, la diferenciación, la exploración y, con el tiempo, del significado. Nuestro sistema sensorial se convierte en un medio por el que proseguimos nuestro propio desarrollo. Pero el sistema sensorial no actúa aislado; su desarrollo exige las herramientas de la cultura: el lenguaje, las artes, la ciencia, los valores, etc.

Según (Tedesco,2009), las nuevas tecnologías, se vincula fuertemente a éstas con los cambios culturales en la sociedad actual, con un impacto no sólo en la producción de bienes y servicios sino en el conjunto de las relaciones sociales, y a su utilización con la modificación de conceptos básicos como los de tiempo y espacio, estamos enfrentando cambios culturales que influyen dramáticamente en la forma en que vivimos y nos obligan a adaptarnos a nuevas situaciones; me refiero al avance tecnológico y al cambio en la comunicación a partir de las redes.

Para (Díaz,1998), expresa que una estrategia didáctica, son: “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente” La investigación de estrategias de enseñanza ha abordado aspectos como los siguientes: diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos, entre otros

 Asimismo para (Stufflebeam,1987) determina que el “proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados”.

La Evaluación es también vista como un planteamiento de un proceso, sistemático y lógico; donde existe, un diálogo, reflexión y calidad de acciones, que expresen los alumnos como nuevas líneas de acción propositiva, valoradas dentro de un proceso continuo de aprendizaje. Por tanto, se entiende la Evaluación como:

1.Valorar es comprender, sobre la reflexión tanto del alumno como del docente sobre los diferentes factores que intervienen en el aprendizaje.

2. Como ayuda, propone observar y determinar lo necesario para que los alumnos vayan alcanzando los mayores logros de aprendizaje.

3. Los procesos apuntan a comprender los diferentes factores que inciden en el aprendizaje sus causas y las condiciones en que se desarrollan.

CONCLUSION

Por todo lo expuesto se entiende que la didáctica tiene como foco de interés el proceso de enseñanza-aprendizaje, sólo podremos entender la didáctica siempre en relación con dicho proceso, y algunos de los cambios más notorios que la educación superior está experimentando en el mundo, para después proceder al análisis de cómo estos cambios se traducen en desafíos para la enseñanza superior y qué implicaciones tiene esto para la didáctica en el contexto más cercano e inmediato a la educación virtual.

BIBLIOGRAFIA

Tedesco, J.C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de cultura económica de Argentina. S.A. 

Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Barcelona, Paidós.

Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires. Amorrortu.

Díaz, L.C. (1998). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de Concepción. 

Stufflebeam, D.L. (1987). La evaluación un proceso de cambio para el aprendizaje. Salvador Grau Company. Universidad de Alicante.

 

III.          SEGUNDA PARTE.

TEMA: ELABORACION DEL SIET (SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICA TERRITORIAL)

ASGNATURA

CONTENIDOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ADMINISTRACION

PUBLICA

Elaboración del Sistema de información estadística territorial (SIET), desarrollando conocimientos previos de Flujo de caja, conciliación bancaria y registros contables, prepuesto anual.

Análisis de los datos que nos proporciona el SIET.

Apropiación correcta de las partidas presupuestarias, de gastos e ingresos.

 

Practica:

1° CLASE

BIEVENIDA A LA MATERIA DE ADMINISTRACION PUBLICA.

PRESENTACION DE LA TEORIA DEL SIET.

2° CLASE

PRESENTACION DEL CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO

VIDEO DE LA ELABORACION DEL FLUJO DE CAJA

3° CLASE

TUTORIAL DE LA ELABORACION DEL SIET

CANCION DE RELAJACION

4° EVALUACION

 1° CLASE 

BIENVENIDA

PRESENTACION SIET


2° CLASE

PRESENTACION TEORIA DEL CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO.


VIDEO ELABORACION FLUJO DE CAJA



3° CLASE

TUTORIAL ELABORACION SIET

https://drive.google.com/file/d/1FhFEl7CI1gz56YAw-IxNcW6cNlyILe1h/view?usp=sharing

4° CLASE EVALUACION

LLENAR EL FLUJO SIET DE ACUERDO A LO APRENDIDO EN CLASES 

MUSICA DE RELAJACION 






viernes, 9 de octubre de 2020

 LA ENSEÑANZA COMO ARTE Y LOS BLOGS  COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA



INTRODUCCION

El docente utiliza técnicas, que le sirven para enriquecer las actividades y disfrutar de las experiencias que obtienen los participantes en su aprendizaje. Sin embargo, para lograr que el participante se interese y atienda a la clase, se debe buscar la mejor forma para captar su atención.

Por tal motivo se plantea la mejor forma para lograr este objetivo, buscando estrategias como la música que logra motivar al participante para atender y querer investigar más acerca del tema.

Así mismo es importante cautivar al estudiante, no solo en aula si no mediante medios que posibilitan realizar esta acción, los blogs son un medio con el cual se puede lograr el desarrollo de aprendizajes, e interactuar con los participantes para saber su punto de vista.

DESARROLLO

El artista desea actuar y tiene un propósito, que es el de recibir aplausos a modo de aprobación de su audiencia asimismo se considera que el artista es alguien que tiene una sensibilidad especial para crear.

Según (Branda, 2011) La enseñanza es una actividad interpersonal, es decir, el docente y los alumnos buscan entenderse unos a otros, y en este proceso de búsqueda pueden observarse las cualidades del docente como artista escénico.

Para (Ausubel, 1990) el aprendizaje es donde el alumno relaciona lo que ya sabe con los nuevos conocimientos, lo cual involucra la modificación y evolución de la nueva información, es importante generar este proceso donde el estudiante involucra el conocimiento que ya tiene con lo que está aprendiendo.

La educación significa tomar una opción entre otras muchas posibles, de pensar, actuar y crear sentido en comunidad, generar una acción intencionada y que cambie, mejore la vida de los estudiantes.

El autoperfeccionamiento del modo de actuación profesional relacionado con la superación que realiza el docente desde el ejercicio de su profesión tiene lugar en un proceso de enseñanza-aprendizaje que le facilita, la representación de su modo de actuación actual y futuro, la planificación y desempeño del modo regulado por la imagen futura, mediado por la solución de tareas docentes.

Según (Branda, 2011) el docente como artista interpretativo modifica positivamente el concepto de los alumnos sobre el vínculo entre la percepción de sí mismos y la significación de la materia.

Existe una diferencia sustancial entre educar e instruir. Para instruir basta con saber. Para educar es necesario "ser".

Si el docente desea captar el interés de sus alumnos, hay un medio efectivo de lograrlo puede ser simplemente un conjunto de ideas interesantes que encajen existen todo tipo de conexiones para poner en juego el interés (ej. Música)

(Dewey, 1950) Los docentes no deben ser comandantes.

(Sarason,1962) los comandantes le dicen a la gente que hacer y como hacerlo son la fuente de conocimiento de la que manan información y datos para memorizar.

Existen, muchos otros recursos como las voces de los propios actores o escritores, videos o publicidades, con los que podemos capturar nuestra audiencia para luego poder representar nuestra clase, esto es importante destacar para mejorar las clases que brindamos a nuestros estudiantes, los mismos estén atentos, le interese, pregunten e investiguen más acerca del tema.

BLOGS Y EL MODELO EDUCATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

(Butera, 2007) La evolución natural de los blogs ha sido pasar de simples diarios personales en los que los autores anotaban sus pensamientos y opiniones sobre un tema de su interés, a espacios colectivos donde varios autores opinan sobre el mismo tema, o se utilizaban en distintos ámbitos.

Esta plataforma ayuda a interactuar con otros profesionales que opinan de un tema en específico, así mismo es espacio para expresarse y expresar pensamientos y sentimientos.

La publicación de contenidos se asemeja a los correos electrónicos; los motores de búsqueda detectan con facilidad los contenidos de los blogs, aumentando su visibilidad e impacto; su sistema de comentarios faculta para una interactividad con los visitantes del blog, quienes además pueden suscribirse al blog y recibir las novedades.

Ventajas de utilizar blog educativo

Enseñar a los participantes a utilizar la red como fuente de información.

Los participantes aprenden a buscar y obtener información.

Intervención interactiva de los participantes a través de los comentarios, ya sea entre docente y participante o entre ellos.

El participante aprende a escribir de forma breve y concisa, y además practica cómo expresarse en el mundo online.

Crea una red de comunicación y aprendizaje entre docente o diferentes comunidades.

Amplia horizontes dentro de la clase y la integra en una comunidad más amplia.

Rompe las barreras de tiempo y espacio del aula.

El docente es un artista en el aula y por medio de los blogs ya que busca las mejores estrategias para que sus estudiantes aprendan y se interesen en su materia.

CONCLUSIONES

El presente ensayo pretende ayudar a mejorar los procesos educativos, dejar de lado la rutina, la falta de creatividad y el aislamiento que caracterizan el trabajo de muchos docentes podrían superarse si estos concibieran y desempeñaran su rol como el de un artista decidido a captar, conmover y estimular a su auditorio de participantes.

Es importante destacar que la tecnología en la actualidad nos ayuda a interactuar con nuestros estudiantes, y los blogs son una de las mejores opciones para que docente sea un artista en el aula y en la plataforma, considerando que es importante interactuar con los estudiantes el blog se convierte en la alternativa más recomendable, ya que se puede realizar preguntas por medio de los comentarios.

BIBLIOGRAFIA

Butera, MJ. (2007). “Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas”. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación Universidad de Barcelona    

Branda, S. (2011) “Los docentes como artistas escénicos”. Argentina, Mar del Plata.

Lledó, Perandones, Riera, Tortosa. (2009). “Un aprendizaje constructivista a través de la web 2.0 y la incorporación del blog como recurso metodológico en la docencia Universitaria”. Recuperado Julio 2009, https://www.researchgate.net/publication/279487114

Sarason, S. (2002), “La enseñanza como arte de representación”. Buenos Aires, Ed. Amorrortu

viernes, 2 de octubre de 2020

UNA NUEVA CULTURA POLITICA PARA AMERICA LATINA


 

UNA NUEVA CULTURA POLITICA PARA AMERICA LATINA

INTRODUCCIÓN

Este artículo analiza el concepto del mundo contemporáneo el nuevo concepto de la política para América Latina, describiendo una breve contextualización del término, para luego centrarse en pensamiento de otros autores que dan a conocer su punto de vista. A partir de todo lo mencionado, se pretende reflexionar sobre la problemática de la Cultura Política en América Latina.


DESARROLLO

Los desafíos del mundo contemporáneo

Según (Jerome Bindé, SIGLO XX) elaboro un documento sobre las principales tendencias que se advierten en el mundo actual, se determinan las diez (10) más importantes:

La pobreza y la exclusión social presenta una dificultad significativa a la hora de buscar trabajo, tener acceso a los servicios y a las tecnologías digitales, el descarte en el ámbito de las relaciones sociales y las consecuencias psicosociales que conlleva. 

La emergencia de nuevas amenazas a la paz, la seguridad y los derechos humanos, es importante destacar que la educación es un derecho humano, uno de los mas importantes en el mundo.

Los problemas provenientes del crecimiento excesivo de la población mundial, al tener mayor población, los problemas educativos se ven perjudicados y esto genera, deserción educativa.

La emergencia de la “sociedad de la información” es otra de las tendencias identificadas, las personas están pendientes de toda la información que tengan a su disposición, y pendientes de investigar nuevas tendencias, es importante no generar nuevos conocimientos y especializarse para mejorar el país.

La relevancia mundial del rol de la mujer, es importante destacar el rol de la Mujer considerando que en estos tiempos las mujeres están involucradas en todos los ámbitos, y se desempeñan de igual manera que los hombres en carreras u oficios que antes no eran incorporadas.

Finalmente, la sociedad emergente del conocimiento asigna a la ciencia y a la tecnología, es importante dominar y estar pendiente de las tendencias tecnológicas para mejorar la educación, las didácticas educativas.

Cada una de estas tendencias son significativas para el mundo contemporáneo que debe considerar y tomar en cuenta cada punto para una mejor educación.

El fenómeno de la globalización

De acuerdo con (Mittelman ,1996), la globalización se puede entender como una fase en la historia del capital cuyo linaje ha unido a distintas sociedades en un mismo sistema; se puede ver como una dialéctica de continuidades y discontinuidades; y se puede conceptuar como una utopía de mercado en el sentido de que representa condiciones ideales que nunca han existido.

Estos avances tecnológicos han generado que la educación desarrolle nuevas prácticas de enseñanza/aprendizaje, que buscan responder a los intereses y necesidades actuales. La educación actual exige que docentes y estudiantes desarrollen competencias que le permitan enfrentarse a los cambios de la sociedad y así mismo, que aprendan a desempeñarse desde sus capacidades.

Gobernabilidad democrática, y la modernización del Estado

La gobernabilidad democrática según (Tünnermann, 2011) es un concepto complejo, desde luego que alude no solo a la idea de estabilidad, sino que es algo más: se refiere al modo de ejercer el poder, a su ejercicio democrático y no autoritario, y a la administración de un país encaminada a propiciar su desarrollo humano y sostenible.

La gobernabilidad demanda el ejercicio pleno de la democracia como condición necesaria, aunque no suficiente. Se requiere, además, la vigencia de ciertos valores claves, como la justicia, la libertad, la solidaridad, trasparencia, responsabilidad ciudadana, mayor nivel de cultura política; entre otros.

No existe gobernabilidad sin la interacción de todos los sectores sociales, que deben compartir el sentimiento de que sus demandas están, o pueden llegar a estar, razonablemente satisfechas.

Ética y política

La Ética y la Política ha sido siempre un tema inevitable por una razón esencial: ambas, al menos en su sentido filosófico y desde su propia identidad, tienden al mismo fin: el bien.

La Política, desde Aristóteles, en la obra del mismo nombre y del mismo autor, es considerada el arte del bien común;

La Ética, carácter y comportamiento atribuible a una comunidad determinada, la acción que persigue un fin. Ese fin es el bien.

La lista de los principios éticos y morales que deben tomarse en cuenta en la elaboración de un contrato moral global es relativamente extensa. Los valores éticos y morales incluyen la responsabilidad humana, la solidaridad y el compartir.

Necesidad de una respuesta ética a los desafíos contemporáneos.

Los gobiernos realmente democráticos tienen que asegurar la equidad, que contribuya a la estabilidad y aleje las posibilidades del estallido social. Para eso deben propiciar la solidaridad, que es lo que está faltando en las relaciones humanas e internacionales en este final de siglo.

El nuevo pacto social y político estaría construido sobre la urgencia de promover la gobernabilidad democrática de la globalización, de suerte de lograr una sociedad contemporánea más justa, de la que se erradiquen la pobreza y las desigualdades en los campos económicos, sociales, científicos-tecnológicos y de acceso a la información y la comunicación.


CONCLUSIÓN

El artículo trató de poner en evidencia la compleja trayectoria que recorrió el concepto la nueva cultura política desde su origen en la ciencia política hasta su consolidación como una categoría historiográfica de primer orden en las dos últimas décadas.

La ciencia política en las orientaciones sociopsicológicas de los individuos y en cómo se veían aquellas reflejadas en su comportamiento político, se pasó a una posición mucho más abierta en relación con lo que se entiende por cultura política en la historia, concebida más como un conjunto de valores, creencias y actitudes, y enfocada en explicar la acción humana en el ámbito de lo político.

 

BIBLIOGRAFÍA

Tünnermann. (2005). Una nueva cultura política para América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

  EXAMEN FINAL : Proyecto de Innovación Didáctica Educativa I.              DATOS DE REFERENCIA DOCENTE: ING. KATHERINE VANESA CALDERÓN ...