sábado, 17 de octubre de 2020

 EXAMEN FINAL: Proyecto de Innovación Didáctica Educativa

I.             DATOS DE REFERENCIA

DOCENTE: ING. KATHERINE VANESA CALDERÓN GUTIÉRREZ

CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL

ASIGNATURA: ADMINISTRACION PUBLICA

SEMESTRE: SEPTIMO

UNIDAD: ELABORACION DEL SIET (SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICA TERRITORIAL)

MODALIDAD: VIRTUAL



II.            PRIMARA PARTE – TEORICA

INTRODUCCION

El proyecto desarrollado a continuación nos muestra la innovación didáctica en aula, considerando la teoría y práctica desde el punto de vista de la didáctica, las estrategias metodológicas y la evaluación de la Educación Superior.

El proyecto está dirigido a estudiantes de séptimo semestre, donde se promueve el desarrollo analítico y técnico, del estudiante de Ingeniería Comercial que pretende enfocar su vida profesional al sector público, desarrollando sus conocimientos previos y su desarrollo integral para la elaboración y análisis del Sistema de información estadística territorial (SIET).

COMPETENCIA

Promover una clase didáctica para el mejor desarrollo del conocimiento de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial, séptimo semestre, para lo que explotara:

-              Análisis critico

-              Desarrollo teórico

-              Resolución de problemas

-              Enfoque económico

-              Liderazgo

DESARROLLO

Para (Sarason, 2002)“…los artistas de la representación son los que se muestran ante un público con la finalidad de estimular, instruir, complacer o entretener”, determinado que la enseñanza es una actividad interpersonal.

El docente como artista escénico, plantea entenderse con los estudiantes de su clase, y así desarrollar de manera dinámica la clase.

Según (Eisner,2004), indica que “cuando las artes nos conmueven de una manera genuina, descubrimos lo que somos capaces de experimentar”, La capacidad de experimentar el mundo cualitativo en el que vivimos tiene un carácter inicialmente reflexivo; estamos biológicamente diseñados para mamar, para responder a la temperatura, para saciarnos de leche. Nuestro sistema biológico está diseñado para sobrevivir con la ayuda de los demás. Pero también aprendemos. Aprendemos a ver, a oír, a discernir las complejidades cualitativas de lo que saboreamos y tocamos. Aprendemos a diferenciar y a discriminar, a reconocer ya recordar. Lo que al principio era una respuesta refleja, una función del instinto, se convierte en una búsqueda gradual del estímulo, la diferenciación, la exploración y, con el tiempo, del significado. Nuestro sistema sensorial se convierte en un medio por el que proseguimos nuestro propio desarrollo. Pero el sistema sensorial no actúa aislado; su desarrollo exige las herramientas de la cultura: el lenguaje, las artes, la ciencia, los valores, etc.

Según (Tedesco,2009), las nuevas tecnologías, se vincula fuertemente a éstas con los cambios culturales en la sociedad actual, con un impacto no sólo en la producción de bienes y servicios sino en el conjunto de las relaciones sociales, y a su utilización con la modificación de conceptos básicos como los de tiempo y espacio, estamos enfrentando cambios culturales que influyen dramáticamente en la forma en que vivimos y nos obligan a adaptarnos a nuevas situaciones; me refiero al avance tecnológico y al cambio en la comunicación a partir de las redes.

Para (Díaz,1998), expresa que una estrategia didáctica, son: “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente” La investigación de estrategias de enseñanza ha abordado aspectos como los siguientes: diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos, entre otros

 Asimismo para (Stufflebeam,1987) determina que el “proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados”.

La Evaluación es también vista como un planteamiento de un proceso, sistemático y lógico; donde existe, un diálogo, reflexión y calidad de acciones, que expresen los alumnos como nuevas líneas de acción propositiva, valoradas dentro de un proceso continuo de aprendizaje. Por tanto, se entiende la Evaluación como:

1.Valorar es comprender, sobre la reflexión tanto del alumno como del docente sobre los diferentes factores que intervienen en el aprendizaje.

2. Como ayuda, propone observar y determinar lo necesario para que los alumnos vayan alcanzando los mayores logros de aprendizaje.

3. Los procesos apuntan a comprender los diferentes factores que inciden en el aprendizaje sus causas y las condiciones en que se desarrollan.

CONCLUSION

Por todo lo expuesto se entiende que la didáctica tiene como foco de interés el proceso de enseñanza-aprendizaje, sólo podremos entender la didáctica siempre en relación con dicho proceso, y algunos de los cambios más notorios que la educación superior está experimentando en el mundo, para después proceder al análisis de cómo estos cambios se traducen en desafíos para la enseñanza superior y qué implicaciones tiene esto para la didáctica en el contexto más cercano e inmediato a la educación virtual.

BIBLIOGRAFIA

Tedesco, J.C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de cultura económica de Argentina. S.A. 

Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Barcelona, Paidós.

Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. Buenos Aires. Amorrortu.

Díaz, L.C. (1998). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de Concepción. 

Stufflebeam, D.L. (1987). La evaluación un proceso de cambio para el aprendizaje. Salvador Grau Company. Universidad de Alicante.

 

III.          SEGUNDA PARTE.

TEMA: ELABORACION DEL SIET (SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICA TERRITORIAL)

ASGNATURA

CONTENIDOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

ADMINISTRACION

PUBLICA

Elaboración del Sistema de información estadística territorial (SIET), desarrollando conocimientos previos de Flujo de caja, conciliación bancaria y registros contables, prepuesto anual.

Análisis de los datos que nos proporciona el SIET.

Apropiación correcta de las partidas presupuestarias, de gastos e ingresos.

 

Practica:

1° CLASE

BIEVENIDA A LA MATERIA DE ADMINISTRACION PUBLICA.

PRESENTACION DE LA TEORIA DEL SIET.

2° CLASE

PRESENTACION DEL CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO

VIDEO DE LA ELABORACION DEL FLUJO DE CAJA

3° CLASE

TUTORIAL DE LA ELABORACION DEL SIET

CANCION DE RELAJACION

4° EVALUACION

 1° CLASE 

BIENVENIDA

PRESENTACION SIET


2° CLASE

PRESENTACION TEORIA DEL CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO.


VIDEO ELABORACION FLUJO DE CAJA



3° CLASE

TUTORIAL ELABORACION SIET

https://drive.google.com/file/d/1FhFEl7CI1gz56YAw-IxNcW6cNlyILe1h/view?usp=sharing

4° CLASE EVALUACION

LLENAR EL FLUJO SIET DE ACUERDO A LO APRENDIDO EN CLASES 

MUSICA DE RELAJACION 






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  EXAMEN FINAL : Proyecto de Innovación Didáctica Educativa I.              DATOS DE REFERENCIA DOCENTE: ING. KATHERINE VANESA CALDERÓN ...